



PLAN DE CLASE DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL TALLER DE PINTURA:
MARZO- AGOSTO DE 2008.
SEGUNDO SEMESTRE: ANATOMIA HUMANA.
El Segundo Semestre del Taller de Pintura al óleo, contempló la planeación didáctica del manual de anatomía humana, el cual fue diseñado de lo particular a lo general con la finalidad de dosificar la enseñanza del dibujo en el alumno, debido a la dificultad natural que posee el educando en el aprendizaje motor de esta disciplina artística.
UNIDAD I: MANOS Y PIES:
El alumno, antes de iniciar el estudio de las proporciones corporales, sabe de su dificultad natural para dibujar manos y pies, por lo que se le sugieren los siguientes ejercicios.
1.1. MANOS: Para que el alumno aprenda a dibujar una mano es necesario que conozca su anatomía externa e interna:
EJERCICIO 1. Encontrar las formas básicas de la mano.
EJERCICIO 2. El movimiento de las manos. Palma y pulgar. EJERCICIO 3: Manos en movimiento. Cuatro posiciones.
EJERCICIO 4: Realizar las siguientes posiciones de manos. EJERCICIO FINAL EN COLOR:
1.2. PIES: Para que el alumno sea capaz de dibujar un pie, es necesario que haga un estudio de su composición anatómica interna:
EJERCICIO 1: Posición frontal y lateral.
EJERCICIO 2: El alumno dibujará el pié en distintas posiciones.
EJERCICIO FINAL EN PASTEL SECO.
UNIDAD II: OJOS, NARIZ, BOCA Y OREJAS.
El alumno, antes de iniciar con el rostro humano, necesita manejar los elementos que lo componen.
2.1. OJOS:
EJERCICIOS BÁSICOS.
EJERCICIO FINAL EN PASTEL SECO.
2.2. NARIZ: Realizar ejercicios en distintas posturas en carboncillo y pastel seco.
2. 3. BOCA: Realizar varios ejercicios de la boca en distintas posturas.
2. 4. OREJAS: Realizar varios ejercicios de la oreja en distintas Posturas.
UNIDAD III: PROPORCIONES DEL ROSTRO HUMANO.
3.1. ROSTRO FEMENINO: 3.2. ROSTRO MASCULINO:
UNIDAD IV: EL CUERPO HUMANO Y SUS PROPORCIONES.
4. 1: FIGURA MASCULINA: Dividir el cuerpo humano adulto en ocho partes iguales. Donde la cabeza es la octava parte de la figura total. Con los brazos extendidos, la distancia entre las puntas de los dedos índices, es igual a la altura de la figura de los pies a la parte superior de la cabeza.
4. 2: PROPORCION FEMENINA: Las figuras masculina y femenina tienen formas fundamentalmente diferentes, tanto vestidas como desnudas. El hombre tiende a ser más ancho de hombros, mientras que la mujer tiene hombros más estrechos y las caderas más anchas.
PROPORCION IDEAL FEMENINA Y MASCULINA
OBJETIVO 1: Que el alumno conozca las proporciones fundamentales de la figura humana ideal, que serán de apoyo para dibujar cualquier cuerpo humano real.
OBJETIVO 2: Que el alumno detecte estas diferencias en este ejercicio de proporciones.
EJERCICIO 3: Transformar un monigote en un cuerpo humano pasando de formas cilíndricas a las ovales, tomando en cuenta en la pose qué peso corporal tiene que equilibrar con el centro del cuerpo.
OBJETIVO 1: Que el alumno interiorice el proceso que conlleva el dibujo de la forma humana a partir de las formas primarias que este posee: Círculos, óvalos y cilindros.
OBJETIVO 2: Que el alumno entienda el proceso de todo dibujo, que va desde los simples trazos hasta la aplicación de la luz y la sombra, que es lo que le da el aspecto definitivo del volumen corporal, sea en blanco y negro o en color, como lo comprobaron en la unidad de óleo.
INDICACIONES: Cuando dibuje, no utilice únicamente la mano y los dedos, debe utilizar todo el brazo.
NOTA: CADA UNO DE LOS DIBUJOS EXPUESTOS EN LAS DOS FOTOGRAFIAS QUE ACOMPAÑAN ESTE MANUAL DE DIBUJO, REALIZADO ESPECIALMENTE PARA ELLOS, FUERON REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DEL TALLER.
En el mes de septiembre del año anterior, aun dentro del H XII Ayuntamiento de
En el transcurso de la enseñanza de nuestro primer semestre, de un grupo de dos personas, fue amalgamándose un grupo más numeroso de la comunidad de Loma Linda, y extendiéndose de boca en boca, a personas que no viven en la citada colonia de
En la actual administración municipal, se ha concluido ya con el II Semestre de actividades del Taller. Hoy, 10 de septiembre, se inaugura la segunda exposición colectiva del grupo de personas que integran mi Taller y que tienen como base motivante la pintura, la amistad, la convivencia y la hermandad que este grupo ha despertado en todos quienes lo integramos.
Por tal motivo, el coordinador de esta actividad hace la presentación de la memoria fotográfica: Imágenes no palabras, con la finalidad de que el espectador asistente a la exposición tenga una idea clara del trabajo y del esfuerzo realizado por cada uno de los que conformamos este grupo tan homogéneo en cuanto a la unidad y heterogéneo en cuanto a la personalidad, misma que es expresado a través de las imágenes creadas en este curso.
Es grato encontrarse con gente real de la comunidad que se interese por este tipo de actividades y que comúnmente no puedan asistir de manera gratuita a este tipo de servicios. La labor docente emprendida en la enseñanza de la pintura en este sector de la ciudad de
Agregaría más historias que dieran a conocer los motivos de estar juntos, como el caso de Alejandra Martínez que llegó un día con una inmensa necesidad de hacer algo, recién llegada del estado de Puebla; así como seres gregarios que somos los humanos, todos tenemos necesidad de entablar una vida comunitaria y a veces no la encontramos, agradezco la confianza de mis alumnos depositada en mi, para entablar un excelente equipo de trabajo.
“Las Palabras hacen visibles verdades evidentes” Rosalba Goettingen, las imágenes hacen visibles pensamientos evidentes que se vuelven palabras; ese es el objetivo final de este trabajo: la convivencia familiar y amistosa a entablarse entre mis alumnos y su familia y amigos, con nuestras autoridades municipales que hoy presentan este trabajo institucional en materia cultural.
Prof. Alejandro Cuéllar Márquez.