sábado, 20 de diciembre de 2008

POSADA A LOS COLABORADORES Y PARTICIPANTES DE NUESTRO PROGRAMA






El Programa de Servicios Bibliotecarios de Extensión ofreció una posada a los alumnos, colaboradores y amigos de nuestro Programa, el pasado viernes 12 de diciembre.

jueves, 11 de diciembre de 2008

CLAUSURA DEL TALLER DE PIÑATAS 2008:










La Dirección de Cultura del XIII Ayuntamiento de La Paz y La Coordinación Municipal de Bibliotecas Públicas, clausuraron las actividades del Taller de Piñatas el día 10 de diciembre de 2008.
El Coordinador Municipal de Bibliotecas Públicas, Prof. Octavio Carballo, presentó un pequeño festival artístico a los alumnos participantes en la actividad. Los niños aparte de disfrutar un desayuno que ofrecieron los bibliotecarios, pudieron tener un momento de diversión con el ventrilocuo Angel Cú, que a través de los personajes de sus historias, ubicó al niño en el origen de las posadas, según la creencia religiosa. Así mismo, el biol. Alejandro Armas hizo entrega de los bípticos realizados para este taller, que contemplan el orígen histórico de la piñata.
El Programa de Servicios Bibliotecarios quiere agradecer a la gente de la comunidad que apoya estas actividades, así como a la Escuela Primaria Ema Osuna, a la maestra Alejandra Arana y a la Coordinación Municipal de Bibliotecas Públicas, por haber contribuido a realizar el escenario creado para esta actividad.

martes, 9 de diciembre de 2008

TALLER DE PIÑATAS






El Programa de Servicios Bibliotecarios de Extensión, de la Dirección de Cultura del XIII Ayuntamiento de La Paz, realiza el tradicional Taller de Piñatas de diciembre en la Tradición Popular, en la Biblioteca Pública Municipal “Maestros Jubilados.

El Prof. Alejandro Cuéllar y el Biol. Alejandro Armas, informan que este Taller es impartido al grupo de la Profa. Alejandra Arana de la Escuela Primaria Ema Osuna. El niño tuvo la oportunidad de conocer la historia de la piñata, que se remonta a varios siglos atrás. Se sabe que llegó a México por medio de los colonizadores españoles y éstos, a su vez, la conocieron por los italianos. En realidad la piñata tienen su primer origen en China, y fue el explorador Marco Polo quien la llevó a Italia en el siglo XII después de que la conoció en oriente.

Marco Polo vio cómo los chinos confeccionaban una figura de vaca, de buey o de búfalo cubierta con papeles de colores a la que le colgaban instrumentos agrícolas. Esta figura animal hueca tenía un uso ritual, ya que con ella realizaban una ceremonia al inicio de la primavera, coincidiendo con el año nuevo chino. Los colores de la figura representaban las condiciones en que se desarrollaría el año, siempre en relación con la agricultura. El buey o la vaca estaban rellenos de semillas de cinco clases que se derramaban cuando los mandarines las golpeaban con varas de diferentes colores. Según el ritual, después de haberla vaciado, se quemaba el papel. Entonces la gente trataba de obtener un poco de esas cenizas, puesto que eran consideradas de buena suerte para todo el año.

Cuando esta tradición llegó a Europa, pasó de ser un mito pagano a ser cristiano, debido a las fuertes creencias religiosas de la Edad Media europea. La piñata se usaba para la celebración de la Cuaresma. Cuando llegó a la Nueva España, y considerando su ambiente festivo, se le usó para atraer a la gente a las ceremonias religiosas. Posteriormente el pueblo se apropió de ella para las celebraciones populares y fue así como se ha mantenido entre nosotros.

Los niños del Taller de Piñatas, aparte de conocer la tradición popular de esta época, pudieron elaborar su propia piñata. Mañana miércoles 10, se culminará la actividad, donde se ofrecerá a los pequeños un desayuno y se presentará un pequeño festival artístico a los niños participantes en esta actividad, por parte de la Dirección de Cultura del XIII Ayuntamiento de La Paz.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

AVANCE FOTOGRAFICO DEL TALLER MUNICIPAL DE PINTURA






El taller de pintura de la Biblioteca "Maestros jubilados" sigue trabajando en esta labor, ya se están haciendo los preparativos para la próxima muestra pictórica para el año que entra. En esta ocasión se mostrarán naturalezas muertas, animales y composiciones propias de los artístas, donde se mostrará la calidad e ingenio de su proceso de componer escenarios.

lunes, 24 de noviembre de 2008

DICIEMBRE EN LA TRADICION POPULAR: TALLER DE PIÑATAS






El Programa de Servicios Bibliotecarios de Extensión tiene todo preparado para desarrollar en el mes de Diciembre un Taller de piñatas con alumnos de la Escuela Primaria "Profa. Ema I Osuna", del 1 al 12 de diciembre de 2008.

La
actividad consistirá en la difusión de la tradición popular decembrina, la historia de la piñata y su elaboración; culminándose con el ofrecimiento de un desayuno a los alumnos participantes en la actividad.

miércoles, 1 de octubre de 2008

INICIA ACTIVIDADES EL TALLER DE PINTURA DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL "MAESTROS JUBILADOS"






XIII AYUNTAMIENTO DE LA PAZ
DIRECCIÓN DE CULTURA, ACCIÓN CÍVICA Y FESTIVALES.
COORDINACIÓN MUNICIPAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS.

III SEMESTRE DE PINTURA:
IMPRIMACIÓN DEL LIENZO.
PROF. ALEJANDRO CUÉLLAR MÁRQUEZ

INTRODUCCIÓN:
En el Primer Semestre de nuestro Taller, el alumno aprendió los contenidos temáticos de la Teoría de la Luz y la Sombra; y a través de una serie de ejercicios, aprendió el manejo físico de la luz dentro de la Teoría del color; así como el color de su paleta con los colores primarios. Durante el II semestre de actividades el alumno, con el manual de dibujo anatómico elaborado para ellos, aprendió a dibujar la figura humana y lo trasladó a la técnica del óleo. En este III semestre de actividades, el alumno aprenderá a preparar sus tablas o lienzos para pintar al óleo, al temple, al acrílico o en la técnica que el alumno desee plasmar su trabajo. Para ello utilizaremos como referente histórico, el texto de introducción al arte de la Profa. Corina Lechenet, para que el alumno ubique cuál ha sido el proceso y evolución de los lienzos y los pigmentos utilizados por los artistas plásticos en el devenir histórico.
INTRODUCCIÓN AL ARTE
“Una pintura no es tan sólo una superficie coloreada, sino un objeto tridimensional sumamente complejo compuesto de una serie de capas. Puede compararse con un esquema geológico de la corteza terrestre. En ambos existen estratos de diferente espesor y composición, y estas variaciones explican la apariencia definitiva de la superficie.
En los términos más simples, la estructura de una pintura consiste en un soporte, como madera o lienzo, una base que actúa como intermediario entre el soporte y la capa de pintura, que se compone de partículas de pigmentos suspendidas en algún tipo de medio aglutinante tal como cera, aceite o huevo.
Componentes de una Pintura: Soportes de una Pintura
A lo largo de la historia, se han utilizado como soporte un inmenso número de materiales – cobre, piedra, papel, cuero, plásticos, etc.- pero los más corrientes son la madera y el lienzo.
Soportes de madera. En Occidente, la madera se utilizó en pintura hace ya 4.000 años, en el Egipto de la VI dinastía, y también en la Europa Medieval. Tal vez debido a su combinación con el mobiliario de las iglesias, la madera siguió siendo el soporte más corriente durante varios siglos. Tenía numerosas ventajas: era resistente pero razonablemente ligera; era posible trabajarla con instrumentos manuales, fácil de tallar, esculpir e integrar en estructuras tan elaboradas como las catedrales góticas. Además, se la encontraba en todas partes.
Los artistas tendían a utilizar la madera de la región donde residían; principalmente álamo en Italia, roble en los Países Bajos y tilo en Alemania. Por supuesto, se daban variaciones locales; el nogal era abundante en el sur de Francia y Leonardo da Vinci (1452-1519) lo utilizó en lugar de álamo, en las ocasiones en que viajó allá.
Los gremios de artistas manifestaban una meticulosa preocupación por la calidad de la madera empleada; se advertía a los artistas que no usasen madera sin curar, carcomida o nudosa. Existían multas por utilizar malos materiales y con frecuencia el tribunal del Gremio inspeccionaba la madera una vez preparada, pero antes de comenzar la pintura.
La madera es un material complejo que no absorbe los líquidos ni se seca uniformemente. Esto produce ondulaciones y grietas. Sólo las maderas muy bien curadas resultan satisfactorias para un trabajo que se pretende que dure, y el tablero debe tener al menos 2,5 cm. de espesor.

Soportes de Tejido. El uso del tejido como soporte puede remontarse a la XII dinastía egipcia, hace casi 4.000 años, y probablemente ya existía desde varios siglos antes. Aunque existen pocas pinturas que demuestren su uso, no hay razón para creer que faltara en el estudio de cualquier artista. Plinio (23-79 d.de C.), por ejemplo, relata que el emperador Nerón, encargó que le hicieran un retrato en una tela de 40 metros de longitud.

En el mundo cristiano, predominaba la decoración de iglesias con tableros de madera, pero existe un manuscrito del siglo XII que indica una perfecta comprensión de las propiedades del lienzo, explicando como prepararlo y tensarlo en un bastidor de madera.

La última parte del Manual del Artista de Cenino Cennini (hacia 1390), incluye instrucciones para manejar una amplia variedad de tejidos.

Durante el siglo XV, el lienzo sustituyó gradualmente a la madera como soporte típico para pinturas religiosas y seglares, y este cambio debe entenderse en el contexto de los profundos desarrollos técnicos y estéticos del Renacimiento. Lo mismo que la pintura al óleo, la pintura sobre lienzo parece haberse comenzado a practicar en gran escala en el norte de Europa, para temas tanto religiosos como laicos. Las imágenes religiosas, probablemente versiones baratas de obras sobre madera, estaban pintadas en tejido muy fino con muy poca o ninguna base.

En Italia, los tejidos parecen haberse reservado principalmente para temas laicos, y la “Asunción” de Ticiano (1518) es probablemente la primera obra religiosa de gran tamaño en lienzo. Según una teoría, la pintura sobre lienzo se extendió desde el norte hasta Venecia, y de allí al resto de Italia. Sin embargo, algunos inventarios y manuales artísticos indican que probablemente hubo desarrollos locales separados.

Actualmente, casi todos los pintores al óleo trabajan sobre un soporte de lienzo tensado sobre un bastidor. Los lienzos para pintar están hechos en lino, algodón, una mezcla de lino y algodón, y arpillera. El lino fino es el mejor, por estar desprovisto de nudos, pero también el más caro. El algodón presenta dificultades para ser tensado. La arpillera tiene un tejido muy grueso y requiere mucha imprimación.

Soportes de Cartón. Presenta cualidades diferentes de las del lienzo o la madera. Hay que encolarlos por las dos caras y reforzarlos bien para evitar el arqueamiento. Puede criar hongos y bacterias y por lo tanto no ser permanente.
Soportes de Papel. El papel grueso de acuarela, pegado a una tabla y encolado puede usarse como soporte también para óleos. Según algunos artistas, el pergamino engrasado o el simple papel encolado con gelatina resultan ideales para pequeños estudios de color.
Soportes de Metal. Los holandeses empleaban placas de cobre para pintar al óleo desde los tiempos de van Eyck, pero generalmente sólo para obras pequeñas, consideradas como joyas y que se conservaban con gran cuidado. Muy pocas han sobrevivido sin grandes restauraciones. El metal tiene la ventaja de no necesitar una superficie que acepte o retenga la pintura.

Bases de una Pintura
Una vez preparada la madera o el lienzo, la siguiente fase era la aplicación de una base adecuada, antes de comenzar a pintar. La base tiene un doble papel en la elaboración de una pintura: físicamente, actúa como intermediario entre el soporte y la capa de pintura, refinando la superficie de la madera o lienzo y proporcionando una capa estable y consistente para la pintura; estéticamente, su naturaleza determina la textura y a menudo los efectos cromáticos de la obra terminada.
Los ingredientes de la base variaban según el tipo de soporte, la tradición y las necesidades individuales. Los elementos esenciales eran, y aún son, un aparejo inerte y un aglutinante. Existen tres tipos principales de aglutinante: cola, aceite y emulsión (mezcla de las dos primeras).
En la pintura medieval italiana el aparejo era de gesso , en Holanda era de yeso , mezclado con cola animal. Estas bases eran muy adecuadas para pintura sobre tablero y durante siglos se utilizaron las mismas mezclas, quizás añadiendo algo de pigmento.
Al principio se utilizaba el mismo tipo de imprimación para la pintura sobre lienzo, pero era quebradiza y menos adecuada a un lienzo flexible. Más tarde se utilizó una emulsión tipo aceitoso más flexible, en la que el aparejo estaba combinado con in pigmento rojizo.
En una pintura al temple se aplicaba una base bastante espesa de gesso blanco, puliéndola después hasta darle un acabado impecable, con apariencia de marfil. La suavidad de la base se consideraba estéticamente deseable, y el espesor era necesario para la posterior decoración con panes de oro, cuyo efecto se vería estropeado por cualquier irregularidad de la superficie; la blancura de la base contribuía al tono luminoso de la obra terminada. En la pintura al temple, el diseño se planificaba con mucho cuidado, ejecutándolo en términos lineales oscuros, a menudo reforzados por incisiones en el gesso blanco. Era una técnica que dejaba poco margen para errores o cambios en la composición.
Durante la segunda mitad del siglo XVI, se introdujeron bases oscuras, generalmente rojas o pardas. Su uso implicaba una técnica radicalmente nueva que era la de pintar en claro sobre oscuro en vez de al revés. La composición tendía a hacerse directamente sobre el lienzo, en la capa de pintura, bien esbozando las formas con unas pocas líneas blancas o con amplias zonas de color. Eran frecuentes los cambios en la composición. Una base oscura tenía la ventaja de contribuir a la rapidez de ejecución, pero también tenía una función estética, ya que las zonas de sombras o semitonos se dejaban al descubierto, con lo que el color de base formaba parte de la composición final. Este trabajo de imprimación se realizaba en el taller del artista.
Hacia el siglo XVIII, ya se podían adquirir lienzos imprimados en diversos tamaños, según el tema de la obra.

Pigmentos, medios y disolventes
Todas las pinturas tienen tres componentes: las partículas de pigmento coloreado; el medio que lleva estas partículas; y un disolvente, un líquido volátil, como agua o trementina, que permite al artista controlar la consistencia de la pintura para obtener el efecto que desea. Las propiedades intrínsecas de cada componente influyen en el aspecto final y carácter de una pintura.

Pigmentos. Es importante tener presente que en cualquier período la paleta de un artista está limitada, en parte por elección, y en parte por posibilidad de adquisición; a lo largo de la historia, la paleta ha tenido una evolución tecnológica y económica muy viva y cambiante.
Los primeros pigmentos, utilizados por los hombres de las cavernas, no requerían técnicas especiales para su preparación sino que se encontraban en la tierra, en forma de tiza blanca, tierra verde y diversos ocres y sombras, mientras que el negro se podía conseguir en el fuego del hogar.
Los egipcios produjeron también los dos primeros pigmentos inorgánicos, de fabricación sintética: el azul frit y el blanco de plomo. El azul frit parece haber evolucionado como derivado de la industria cerámica y, aunque se usó mucho, desapareció de las paletas entre el 200 y el 700 después de Cristo. El blanco de plomo, producido por corrosión controlada del plomo metálico, aún se usa actualmente, y probablemente sea el pigmento más importante jamás descubierto. Fue el único blanco utilizado, hasta el descubrimiento del blanco de zinc hacia 1830 y del blanco de titanio en 1916. Su importancia radica en su opacidad y poder de revestimiento. Con anterioridad, el único pigmento blanco era la tiza, que carece de este carácter, por lo que se precisaba una gruesa capa de pintura para que un trazo claro fuera tan expresivo como uno oscuro. Su inconveniente es que es tóxico. Durante la Antigüedad clásica aparecieron con la adición del índigo, el púrpura de Tiria, obtenido de un caracol marino, y un tercer pigmento de fabricación artificial, un verde denominado Verdigris, obtenido por corrosión controlada de placas de cobre. Fue importante, porque la Naturaleza es sumamente pobre en pigmentos verdes, aparte de la clorofila. A partir de entonces, la paleta se mantuvo estable hasta que, entre 1200 y 1350, aparecieron nuevos pigmentos que ampliaron considerablemente la gama cromática. Los pigmentos en cuestión eran el amarillo de plomo, el rojo de rubia y otros colores orgánicos, el bermellón y el azul ultramar. Todos importantes, más que ninguno: el bermellón, que se sigue utilizando y el azul ultramar. El azul ultramar era tan precioso como el oro y tal su precio y escasez.
Después del siglo XIV, la paleta vuelve a permanecer estable hasta que en 1704 se descubre el azul Prusia, cuya fabricación pronto se extendió a toda Europa, desplazando al ultramar, mucho más caro. Vinieron después otros azules: el azul cobalto y el ultramar sintético. El último pigmento que apareció y tuvo éxito antes del siglo XIX fue al amarillo de Nápoles, que desplazó al amarillo de plomo hacia 1750.
Pero durante el siglo XIX tuvo lugar una gran expansión de la gama de colores, principalmente como resultado de los adelantos en la industria química y en la de las tinturas. Se descubrió el cromo del cual se derivaron muchos pigmentos tales como el amarillo de cromo. Luego aparecen otros once pigmentos amarillos y de su combinación con el azul, una amplia gama de verdes. Aparecen los primeros tintes de alquitrán de hulla y una enorme gama de púrpuras. Todo se compraba ya hecho y el número de fabricantes aumentaba rápidamente. Casi nada se preparaba en el taller, cuestión que afectó la calidad de los pigmentos.
Medios. Para hacer la pintura, todos los pigmentos, una vez preparados, deben molerse y dispersarse en el medio escogido. Es importante que estén bien molidos para que la pintura sea suave y de consistencia uniforme. Se trata de que cada partícula de pigmento esté rodeada de medio, para que las partículas fluyan libremente y no se aglomeren en grumos inmanejables. El medio tiene dos funciones: servir de vehículo para llevar el pigmento donde el artista desee; y mantener allí el pigmento gracias a algún cambio físico o químico. En el resultado final influyen muchos factores, por ejemplo, el método empleado, el uso de un disolvente, la proporción entre pigmento y medio, etc.
Cera. La pintura con pigmentos mezclados con cera caliente fue una de las principales técnicas de las civilizaciones antiguas. Se preparaban tacos de cera mezclada con pigmento y se aplicaban (calientes y en estado líquido) con un pincel o espátula. La técnica sobrevivió hasta el siglo VIII.
Goma. Los pigmentos molidos, mezclados con una goma y después disueltos en agua, se han empleado desde tiempos remotos para la técnica que actualmente se denomina acuarela. El uso de pintura mezclada con goma progresó paralelamente a la del papel, que es su soporte característico, aunque se han utilizado otros soportes como la seda y el pergamino.
Huevo. Durante la Edad Media se utilizaron gomas y colas para pintar, pero sin duda, el medio más corriente era el huevo, y el proceso de pintar con él, fue conocido como temple al huevo. Pueden usarse tanto la clara como la yema, bien por separado o mezcladas. Básicamente ambas contienen los mismos ingredientes pero en distintas proporciones; la yema es más oleosa, más fuerte, más elástica y más impermeable, resultaba pues más adecuada para pintar sobre tablas. La clara era el medio más usado para iluminar manuscritos.
Óleo. Hacia fines del siglo XIV se iniciaba en los Países Bajos la pintura al óleo, que rápidamente maravilló a los italianos por su perfecto acabado, aparentemente desprovisto de pinceladas y sus tonos y armonías tan diferentes al temple, mucho más rígido y con visibles pinceladas. Vasari describe la pintura al óleo como el invento de Jan van Eyck que buscando un barniz que se secara sin tener que ponerlo al sol, descubrió esas cualidades en los aceites de linaza y de nuez y que adoptó como medio para todos sus pigmentos a partir de entonces y que transmitió a Antonello da Messina. En realidad la introducción de la pintura al óleo no fue un proceso de invención, sino de experimentación práctica y perfeccionamiento gradual. La utilización del aceite como medio parece ser una tradición nórdica. El principal inconveniente que presenta la técnica es que el proceso era largo y aburrido por la demora que ocasionaba el tiempo de secado entre la aplicación de capa y capa. Desde el punto de vista del pintor, existen tres factores importantes en la naturaleza del aceite: su pureza, su color y sus propiedades de secado. Existieron mejoras graduales en todas las cualidades, pero la más importante, con mucho, fue el descubrimiento de un método para acelerar el proceso de secado. Este método se basa en la introducción de óxidos metálicos en el aceite durante su purificación y que aceleran el proceso de secado, permitiendo pintar todo un cuadro al óleo sin las demoras anteriores. Así pues, en 300 años el óleo pasó de ser un medio oscuro y de secado lento a ser un medio claro, de secado rápido y seguramente menos espeso, con la que se podía conseguir una superficie lustrosa y uniforme sin señales de pinceladas. Sólo más adelante se empleó el óleo como una sustancia con cualidades texturales propias, que conferían expresividad a la pintura (siglo XIX).
Acrílicos. La principal contribución moderna son los medios acrílicos, un aglutinante resinoso polimerizado que se produce y utiliza masivamente desde 1945. Con su rápido secado, su cuerpo, resiliencia y flexibilidad, combina muchas de las ventajas técnicas del óleo y el temple. Pero se ha descubierto que no constituyen un sustituto de los antiguos aglutinantes, sino un medio con cualidades estéticas y aplicaciones propias.
Óleo A partir de mediados del siglo XVI, la pintura al óleo progresó hasta convertirse, durante 400 años, en el medio pictórico más utilizado. Sólo en los últimos veinte años ha cedido parte de su supremacía a las resinas poliméricas sintéticas, pero probablemente sigue siendo el medio más popular.
La pintura al óleo se hace con pigmento pulverizado seco, mezclado a la viscosidad adecuada con algún aceite vegetal, normalmente de linaza. Estos aceites se secan más despacio que otros medios, no por evaporación sino por oxidación. Se forman capas de pigmento que se incrustan en la base y que, si se controlan cuidadosamente los tiempos de secado, se fijarán a las siguientes capas de pigmento. Este proceso de oxidación confiere una especial riqueza y profundidad a los colores del pigmento seco, y el artista puede variar las proporciones de óleo y disolventes, como la trementina, para que la superficie pintada presente toda una gama de calidades opaca o transparente, mate o brillante. Por estas y otras razones, el óleo puede considerarse como el medio más flexible de todos. Convenientemente usada, la pintura al óleo cambia muy poco de color durante el secado, aunque a largo plazo tiende a amarillear ligeramente. Su capacidad de soportar capas sucesivas permite al artista desarrollar un concepto pictórico por etapas y la lentitud de secado permite retirar capas de pintura y repasar zonas enteras. Las fotografías con rayos X demuestran que incluso los grandes maestros introducían muy a menudo cambios durante el proceso de pintar un cuadro.
Temple. En sentido literal, temple significa cualquier sustancia usada para aglutinar un pigmento pulverizado. En la práctica, el término describe un aglutinante hecho de huevo. El temple se seca casi inmediatamente, se puede raspar con facilidad y se puede usar en formas que resultarían técnicamente peligrosas con cualquier otro medio. En consecuencia, ofrece una gran flexibilidad de técnica. Tradicionalmente, se mezcla yema de huevo con agua, pero se puede formar una emulsión con aceite, e incluso con cera. El medio es muy versátil, mucho más que los óleos, donde hay que pintar en graso sobre magro, es decir hay que añadir más aceite a cada capa de pintura para impedir que las capas inferiores se agrieten. Además, el temple ofrece extraordinarias oportunidades para mezclar medios, cuestión que sin embargo se complica por las diversas velocidades de secado. La mezcla tradicional de yema de huevo y agua, que se seca en cuestión de segundos, es la más segura. Impone al pintor, una disciplina: una vez que ha preparado las pinturas y comenzado a pintar, debe seguir trabajando o la pintura se secará. La superficie no se oscurece con el tiempo como el óleo. La mezcla de panes de oro y pintura al temple es característica no sólo de los manuscritos decorados, sino de la pintura medieval sobre tabla. Sobrevivió hasta el siglo XV.
Fresco. A menudo, el término “fresco” se usa incorrectamente para describir muchas formas de pintura mural. El auténtico fresco es el buona fresco, un medio tradicional. El verdadero fresco es a las técnicas pictóricas modernas lo que el Latín a los idiomas modernos. Es interesante tener conocimientos del mismo en el siglo XXI, cuando, después de un largo período de experimentación estilística, existe una creciente tendencia entre los pintores a mirar hacia atrás y aprender los orígenes de su arte.
En Italia pueden verse frescos de todos los períodos, desde la Roma Imperial, que incluyen muchas de las mayores obras maestras del arte occidental. La técnica siguió usándose con excelentes resultados en el siglo XVIII, el XIX y el XX (Diego Rivera en México).
La técnica del fresco se basa en un cambio químico. Los colores de tierra, molidos y mezclados con agua pura, se aplican sobre una argamasa reciente, de cal y arena, mientras la cal está aún en forma de hidróxido de calcio. Debido al dióxido de carbono de la atmósfera, la cal se transforma en carbonato cálcico, de manera que el pigmento cristaliza en el seno de la pared.
Pueden pintarse frescos tanto en interiores como en exteriores; resistirán siempre que estén en un lugar razonablemente resguardado y no expuesto a humos o vapores.
Los procedimientos para pintar al fresco son sencillos pero laboriosos, y consumen muchísimo tiempo.
Acrílico. Suele denominarse acrílica a cualquier pintura en la que el pigmento esté integrado en una resina sintética. El desarrollo de la pintura acrílica como medio artístico se produjo a consecuencia de un imperativo social. En los años 20, un grupo de pintores latinoamericanos, es especial Orozco, Siqueiros y Rivera querían pintar grandes murales para edificios públicos, algunos en muros exteriores, expuestos al aire libre. Comprobaron que el óleo no duraría mucho en tales condiciones y experimentaron con el fresco, pero esto tampoco resultó práctico. Necesitaban una pintura que secase rápido y permaneciera estable ante los cambios climáticos. En realidad, lo que necesitaban existía ya desde hacía tiempo en el campo industrial, pero nunca se había empleado como vehículo para pigmentos: las resinas plásticas. Así comenzó la investigación en busca de colores de aplicación artística, y esto tuvo que centrarse en el desarrollo de un medio adecuado. Con ciertas variaciones, los pigmentos eran los mismos de siempre; lo único nuevo es el uso de medios polimerizados para aglutinarlos. Se desarrollaron dos resinas sintéticas adaptadas como medio artístico: la acrílica y el acetato de polivinilo . Las resinas acrílicas se hacen a partir de ácidos acrílicos y metacrílicos. Con las debidas adiciones, se consigue un medio soluble en agua. Tiene especial importancia el hecho de que la pintura acrílica se seca en cuanto se evapora el agua y una vez que esto sucede ya no tiene lugar ninguna otra acción química. Esto significa que el artista puede añadir más pintura a una superficie completamente sellada, se puede repintar o aplicar veladuras con absoluta seguridad. Además la pintura es resistente a la oxidación y a la descomposición química. También es un fuerte adhesivo, cada capa de pintura se pega sólidamente a la anterior. A partir de 1950 el acrílico se difundió por todas partes del mundo”.


UNIDAD I:
COMO IMPRIMAR UNA TABLA O UN LIENZO
PARA PINTAR

¿Que es ó a qué se le llama imprimación?

Imprimación se le denomina al hecho de aplicar cuidadosamente varias capas de cola y gesso (mezcla de cola y blanco de España o creta) a nuestro lienzo de tela o tabla, formando así una base que sostendrá la pintura y que le garantizará una máxima durabilidad evitando que la pintura se caiga o se pudra., a esta mezcla de cola y blanco se le llama imprimatura.

La imprimación debe ser aplicada a cualquier superficie a decorar, para así asegurar la durabilidad y vida de la pintura. Un lienzo no preparado podría podrirse rápidamente, pues al contacto con la pintura, sus tejidos y fibras se vuelven más frágiles y tienden a romperse y a desbaratarse.

PASO 1: El alumno, cortará la lámina de madera al tamaño exacto del marco en que quiera exponer su obra, para dar paso a colocación de la primera capa de imprimatura que requiere su lienzo.

PASO 2: Una vez seca la primera mano, la lijaremos con lija de agua 220, de manera que la imprimatura quede tersa al tacto, y sin tantas imperfecciones.

PASO 3: Seca la segunda mano, enseguida aplicaremos una tercera mano, dejamos secar y aplicamos una capa final. Seca esta última, daremos un lijado final de manera que la superficie quede muy tersa al tacto, libre de ralladuras, pero esta vez puliremos con lija de agua 400 ó 600, y finalmente con un trapo de algodón.

UNIDAD II:
ENMARCADO DE LO IMPRIMADO.
1. El alumno necesitará 5 marcos con sus 5 lienzos imprimados a su medida.

UNIDAD III:
PINTURA
1. El alumno tendrá la libertad de elegir los conceptos en sus imágenes que quiera desarrollar durante este semestre del curso, usando como referente los conocimientos adquiridos en el I y II semestre de actividades.
2. El alumno tendrá como mínimo, el compromiso de pintar 4 obras durante el curso-taller.

UNIDAD IV:
EXPOSICIÓN PICTORICA
1. El alumno tiene como límite para entregar su obra pictórica el 16 de enero de 2009, para el inicio del proceso de la exposición pictórica: Imagen e invitación. La programación es a realizarse del día 11 al 25 de febrero de 2009.


DELIMITACION TEMPORAL:
OCTUBRE 2008-FEBRERO 2009

viernes, 12 de septiembre de 2008

CUADROS EXPUESTOS EN LA MUESTRA PLÁSTICA DEL TALLER MUNICIPAL DE PINTURA.




EXPOSICIÓN PICTÓRICA DEL TALLER: 10 DE SEPTIEMBRE DE 2008, CASA DE CULTURA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR, 19:00 HRS.







El Lic. Leonardo Varela Cabral, Director de Cultura, Acción Cívica y Festivales, inauguró la muestra plástica del Taller y entregó reconocimiento a este trabajo que es el resultado de acciones de gobierno enfocadas a la comunidad en el sector cultural de la Ciudad de la Paz, dentro de las líneas estratégicas que se desarrollan en nuestra actual Administración Pública, del XIII Ayuntamiento de La Paz.

MANUAL DE DIBUJO ANATÓMICO:



PLAN DE CLASE DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL TALLER DE PINTURA:

MARZO- AGOSTO DE 2008.

SEGUNDO SEMESTRE: ANATOMIA HUMANA.


El Segundo Semestre del Taller de Pintura al óleo, contempló la planeación didáctica del manual de anatomía humana, el cual fue diseñado de lo particular a lo general con la finalidad de dosificar la enseñanza del dibujo en el alumno, debido a la dificultad natural que posee el educando en el aprendizaje motor de esta disciplina artística.

UNIDAD I: MANOS Y PIES:

El alumno, antes de iniciar el estudio de las proporciones corporales, sabe de su dificultad natural para dibujar manos y pies, por lo que se le sugieren los siguientes ejercicios.

1.1. MANOS: Para que el alumno aprenda a dibujar una mano es necesario que conozca su anatomía externa e interna:


EJERCICIO 1. Encontrar las formas básicas de la mano.


EJERCICIO 2. El movimiento de las manos. Palma y pulgar. EJERCICIO 3: Manos en movimiento. Cuatro posiciones.

EJERCICIO 4: Realizar las siguientes posiciones de manos. EJERCICIO FINAL EN COLOR:

1.2. PIES: Para que el alumno sea capaz de dibujar un pie, es necesario que haga un estudio de su composición anatómica interna:

EJERCICIO 1: Posición frontal y lateral.

EJERCICIO 2: El alumno dibujará el pié en distintas posiciones.

EJERCICIO FINAL EN PASTEL SECO.

UNIDAD II: OJOS, NARIZ, BOCA Y OREJAS.

El alumno, antes de iniciar con el rostro humano, necesita manejar los elementos que lo componen.

2.1. OJOS:

EJERCICIOS BÁSICOS.

EJERCICIO FINAL EN PASTEL SECO.


2.2. NARIZ: Realizar ejercicios en distintas posturas en carboncillo y pastel seco.

2. 3. BOCA: Realizar varios ejercicios de la boca en distintas posturas.

2. 4. OREJAS: Realizar varios ejercicios de la oreja en distintas Posturas.


UNIDAD III: PROPORCIONES DEL ROSTRO HUMANO.

3.1. ROSTRO FEMENINO: 3.2. ROSTRO MASCULINO:

UNIDAD IV: EL CUERPO HUMANO Y SUS PROPORCIONES.

4. 1: FIGURA MASCULINA: Dividir el cuerpo humano adulto en ocho partes iguales. Donde la cabeza es la octava parte de la figura total. Con los brazos extendidos, la distancia entre las puntas de los dedos índices, es igual a la altura de la figura de los pies a la parte superior de la cabeza.

4. 2: PROPORCION FEMENINA: Las figuras masculina y femenina tienen formas fundamentalmente diferentes, tanto vestidas como desnudas. El hombre tiende a ser más ancho de hombros, mientras que la mujer tiene hombros más estrechos y las caderas más anchas.

PROPORCION IDEAL FEMENINA Y MASCULINA


OBJETIVO 1: Que el alumno conozca las proporciones fundamentales de la figura humana ideal, que serán de apoyo para dibujar cualquier cuerpo humano real.

OBJETIVO 2: Que el alumno detecte estas diferencias en este ejercicio de proporciones.

EJERCICIO 3: Transformar un monigote en un cuerpo humano pasando de formas cilíndricas a las ovales, tomando en cuenta en la pose qué peso corporal tiene que equilibrar con el centro del cuerpo.

OBJETIVO 1: Que el alumno interiorice el proceso que conlleva el dibujo de la forma humana a partir de las formas primarias que este posee: Círculos, óvalos y cilindros.

OBJETIVO 2: Que el alumno entienda el proceso de todo dibujo, que va desde los simples trazos hasta la aplicación de la luz y la sombra, que es lo que le da el aspecto definitivo del volumen corporal, sea en blanco y negro o en color, como lo comprobaron en la unidad de óleo.

INDICACIONES: Cuando dibuje, no utilice únicamente la mano y los dedos, debe utilizar todo el brazo.

NOTA: CADA UNO DE LOS DIBUJOS EXPUESTOS EN LAS DOS FOTOGRAFIAS QUE ACOMPAÑAN ESTE MANUAL DE DIBUJO, REALIZADO ESPECIALMENTE PARA ELLOS, FUERON REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DEL TALLER.

ALUMNOS DEL II SEMESTRE DEL TALLER MUNICIPAL DE PINTURA.


El Segundo Semestre de nuestro Taller estuvo integrado por los alumnos:
ADAN PERALTA BARRERA.
ALEJANDRA MARTÍNEZ PALACIOS.
CARMEN GONZÁLEZ CORDERO.
REYNA SÁNCHEZ OJEDA.
CARMEN DE LA TOBA.
KATYA LORENA HAGE GONZALEZ
GEORGE CURIEL TORRES.
DIANA VON BORSTEL LUNA.
MARGARITA GONZÁLEZ CORDERO.
MANUELA AMAYA TELLES.

II SEMESTRE DEL TALLER MUNICIPAL DE PINTURA: ANATOMÍA HUMANA.


I. INTRODUCCIÓN: MOTIVOS DEL TALLER.

En el mes de septiembre del año anterior, aun dentro del H XII Ayuntamiento de la Paz, nuestro Programa de Servicios Bibliotecarios de Extensión, crea el Taller de Pintura dentro de la Biblioteca Pública Municipal “Maestros Jubilados”, con la finalidad de promover en la comunidad actividades culturales de forma permanente y de fomentar la promoción del hábito de la lectura en el área de las Bellas Artes.

En el transcurso de la enseñanza de nuestro primer semestre, de un grupo de dos personas, fue amalgamándose un grupo más numeroso de la comunidad de Loma Linda, y extendiéndose de boca en boca, a personas que no viven en la citada colonia de la Ciudad de La Paz.

En la actual administración municipal, se ha concluido ya con el II Semestre de actividades del Taller. Hoy, 10 de septiembre, se inaugura la segunda exposición colectiva del grupo de personas que integran mi Taller y que tienen como base motivante la pintura, la amistad, la convivencia y la hermandad que este grupo ha despertado en todos quienes lo integramos.

Por tal motivo, el coordinador de esta actividad hace la presentación de la memoria fotográfica: Imágenes no palabras, con la finalidad de que el espectador asistente a la exposición tenga una idea clara del trabajo y del esfuerzo realizado por cada uno de los que conformamos este grupo tan homogéneo en cuanto a la unidad y heterogéneo en cuanto a la personalidad, misma que es expresado a través de las imágenes creadas en este curso.

Es grato encontrarse con gente real de la comunidad que se interese por este tipo de actividades y que comúnmente no puedan asistir de manera gratuita a este tipo de servicios. La labor docente emprendida en la enseñanza de la pintura en este sector de la ciudad de La Paz, ha enriquecido mi labor como servidor público en el sector de la cultura, y me ha llevado a revalorar mis estudios normalistas, porque es quién me ha proporcionado las herramientas didácticas y metodológicas para planear una actividad sistemática para mis alumnos. Es grato encontrarse con otras gentes que posean las cualidades que nos hagan sentir mejores personas, es grato encontrarse con historias nacidas de nuestra misma actividad, como la que nos compartió la Profa. Diana Von Borstel en las convivencias de trabajo de nuestro taller y que comparto ahora con ustedes, por ser la forma más sincera que encuentro de explicar lo que es nuestro Taller: “Estoy sentada frente a mi primera pintura. Siempre he admirado a las personas dedicadas a desarrollar las artes. El ser humano sensible por naturaleza, desde los tiempos remotos ha dejado plasmado su ser y su sabiduría. Yo disfruto todo lo que los demás conciben y crean. De los libros sobre todo, disfruto lo que ha sido capaz de realizar a través de la historia, me gusta su pintura, asimismo, la danza, la música, la literatura, la fotografía, el cine y de manera entrelazada la ciencia. Siempre quise pintar, nunca ensayé un dibujo. Sin esperanzas, ni alternativas de aprender pintura, me he dedicado a admirar lo que otros hacen. Ahora que soy una maestra jubilada, mi espíritu necesitaba de algo nuevo que oxigenara mi vida. Entonces apareció esa flama de alegría que significa poder hacer algo nuevo, creador, satisfactorio. Cuando supe por mi amiga Nelly de un lugar para aprender a pintar, de un maestro que hace pintar hasta quienes como yo, nunca practicaron dibujo ni en una servilleta de papel, y que además en la clase nos proporcionaran materiales, me pareció maravilloso. Cada vez que veo un trabajo de mis compañeros, que son atrayentes, con encanto; pienso que los míos también pueden llegar a serlo. Me siento contenta de poder practicar algo que pensé que pasarían muchos años más para poder llegar a este punto de mi vida. Pensé que sólo podría pintar cuando estuviera viejita para que de manera taciturna y solitaria empezara por pintar por el simple gusto de hacerlo. Hoy que tengo la oportunidad de hacerlo mucho antes de lo que yo pensaba, soy doblemente feliz. Me hace feliz pintar, pero también compartir con un grupo de pintores novatos, con talento y con tanta calidad humana. Yo agradezco a mi maestro Alejandro Cuéllar que haya querido compartir su talento y sabiduría sin ninguna restricción, que haya en él, ese deseo de que aprendamos y de que nos demostremos a nosotros mismos todos los alcances que somos capaces, teniendo iniciativa y el firme propósito de querer hacer lo que deseamos”.

Agregaría más historias que dieran a conocer los motivos de estar juntos, como el caso de Alejandra Martínez que llegó un día con una inmensa necesidad de hacer algo, recién llegada del estado de Puebla; así como seres gregarios que somos los humanos, todos tenemos necesidad de entablar una vida comunitaria y a veces no la encontramos, agradezco la confianza de mis alumnos depositada en mi, para entablar un excelente equipo de trabajo.

“Las Palabras hacen visibles verdades evidentes” Rosalba Goettingen, las imágenes hacen visibles pensamientos evidentes que se vuelven palabras; ese es el objetivo final de este trabajo: la convivencia familiar y amistosa a entablarse entre mis alumnos y su familia y amigos, con nuestras autoridades municipales que hoy presentan este trabajo institucional en materia cultural.

Prof. Alejandro Cuéllar Márquez.


CHELONIA VIAJA POR B. C. S. Y LLEGA AL MUNICIPIO DE LA PAZ






El Instituto Sudcaliforniano de Cultura y la Compañía Exportadora de Sal S.A. de C.V, a través de la Coordinación Estatal y las Coordinaciones Municipales de Bibliotecas Públicas, realiza en las 57 Bibliotecas Públicas de Baja California Sur, el largo recorrido del libro “Chelonia”: el retorno de la tortuga marina” del autor Wallace J. Nichols, Dawn E. Navarro y Robert E. Snodgrass.
Los Talleres de lectura que realizan cotidianamente los bibliotecarios de las 57 bibliotecas públicas en el Estado, han sido convocados para ayudar a navegar por nuestra tierra sudcaliforniana a Chelonia, cuento que informa a la población mundial la sobre explotación que sufren las tortugas marinas. Esta actividad tiene por objetivo el fomento del hábito de la lectura en la niñez sudcalifornia, para estimular al bibliotecario con actividades sugeridas para mejorar su importantísima labor que realizan día con día, así como poner al servicio de los usuarios y bibliotecarios las nuevas tecnologías con que pueden auxiliar su actividad regular y programada, de la hora del cuento, así como en la sensibilización en el cuidado de los animales y la crisis medioambiental que vive nuestro planeta en la actualidad con el calentamiento global.
La actividad consiste en un maletín donde viaja Chelonia por todas las bibliotecas del Estado, el cual contiene los materiales necesarios para que sea leído el mencionado cuento y los niños participantes del Taller dibujen las imágenes que la historia le despierten. Esta actividad tiene como fin la sensibilización de la niñez en temas medioambientales.
La travesía de Chelonia, inicia en la Biblioteca Pública Dr. Sergio Noyola de Guerrero Negro, recorriendo los Municipios de Mulegé, Loreto y Comondú.
La Biblioteca Pública Municipal “Maestros Jubilados del Municipio de La Paz, se complace en haber recibido el maletín viajero que ha ido recabando uno de los mejores dibujos de cada localidad de nuestro Estado y para ser transportado a todas las bibliotecas de nuestra municipalidad y ser enviado finalmente, a las Bibliotecas del Municipio de Los Cabos.
Esta actividad concluirá a mediados del mes de noviembre en la Biblioteca Central de la Unidad Cultural “Jesús Castro Agúndez”, donde los 57 dibujos de nuestros niños sudcalifornianos serán sometidos a concurso para elegir a los 12 mejores dibujos y elaborar con ellos un calendario para el año de 2009, con el objetivo incluyente de promover la labor cotidiana de nuestros bibliotecarios en el estado, así como de reconocer esta importante actividad realizada por los niños de la comunidad sudcaliforniana.
Por ultimo, es de agradecer la colaboración de los compañeros bibliotecarios de las diferentes Bibliotecas Públicas del Estado, así como de la Coordinación Estatal y Municipales de Bibliotecas Públicas y Directores de Cultura de los Municipios de nuestro Estado, por permitir el recorrido del maletín donde viaja Chelonia.

CURSOS DE VERANO EN MI BIBLIOTECA 2008






El Programa de Servicios Bibliotecarios de Extensión colabora con los Cursos de Verano en mi Biblioteca 2008: Se programó una serie de actividades de información para que los niños, además de realizar actividades lúdicas de lectura, (establecidas por la Dirección General de Bibliotecas Públicas) recibieran pláticas con información necesaría para ellos y su familia.
Por tal motivo, el Biol. Alejandro Armas Martín del Campo introdujo a las actividades regulares programadas para la promoción de la lectura, 4 charlas:

1. La C. Lucy Cannet, encargada del programa de Reciclado de Basura, de la Dirección Servicios Públicos del XIII Ayuntamiento de La Paz, ofreció a los niños del curso de verano tips sobre qué es lo que pueden hacer en casa para contribuir al desecho de la basura orgánica e inorgánica.

2. El Promotor Cultural Gabriel Larios, de Dirección de Cultura del XIII Ayuntamiento de La Paz, ofreció una charla sobre expresión teatral de que los niños tuvieran conocimiento sobre la expresión corporal y oral. En esta actividad se manejó una actividad de escritura, con la finalidad de que el alumno creara una historia y esta, pudiera ser leida y después representada.

3. El Comandante Raúl Sánchez, del H. Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de La Paz, ofreció la platica "Cómo prevenir incendios en Casa". Esta actividad tuvo como fin que los niños hicieran conciencia de prevención en este tipo de siniestros.

4. El Sistema de Protección Civil Municipal, impartió la charla "Qué hacer en caso de huracanes, dada la situación geográfica de nuestro estado por recibir año con año el embate de estos fenómenos metereológicos.

5. De igual forma, los niños que asistieron al curso tuvieron la posibilidad de asistir a lugares de interés de la Ciudad; con la finalidad de contribuir en el entertenimiento y difusión de los lugares culturales que posee nuestra ciudad Capital.